top of page

Estudiantes truenan contra Plan de Ajuste

  • Writer: Thayma Sánchez
    Thayma Sánchez
  • Dec 7, 2021
  • 4 min read

Updated: May 12, 2022

Miembros de la UPR resaltan efectos de esta medida en la institución

Estudiantes manifestándose contra el Plan de Ajuste a la Deuda frente al Capitolio (Foto: Movimiento Estudiantil)



Congelación de plazas, reducción de personal, cierre de secciones y departamentos, son algunas de las consecuencias a las que se expone la Universidad de Puerto Rico (UPR) ante la posible aprobación del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD). Esto ha ocasionado incertidumbre en el estudiantado y profesorado de la institución debido a que la medida disminuye cerca del 50 por ciento de los fondos que el gobierno le asignaba a la UPR.


Para la profesora de la Facultad de Educación de la UPR en el recinto de Río Piedras, Nellie Zambrana Ortiz, la pieza legislativa “es un plan para desajustar la ya inestable situación financiera de Puerto Rico”.


“Desde que la Junta de Control Fiscal está en Puerto Rico, ya nos han quitado (más de) $50 millones (...) Entonces, estamos hablando de un Plan de Ajuste que no ajusta nada porque el ajuste debería hacerse en otros niveles, en aquellos que provocaron la deuda”, argumentó Zambrana Ortiz.


En efecto, el PAD es un proyecto creado mediante la Ley 53 del 2021 para reestructurar y reducir la deuda pública del País. La exposición de motivos de la medida dispone que a la UPR se le asignarán $500 millones al año con el fin de “conservar su vital misión educativa”. Sin embargo, la también psicóloga clínica hizo referencia al artículo 3 de la Ley 2 del 1966 titulada “Ley de Asignación de Fondos a la Universidad de Puerto Rico” la que establece que el 9.6 por ciento del dinero ingresado al “Fondo General del Tesoro Estatal”, ahora denominado como el Departamento de Hacienda, debe ser destinado a la institución pública.


“Este financiamiento garantiza una tajada buena y suficiente cuando se hace la fórmula, no ahora cuando tenemos un presupuesto que está basado en el último presupuesto aprobado y donde la fórmula desde el 2009 quedó congelada”, insistió Zambrana Ortiz.


La profesora explicó que antes del 2009, el 9.6 por ciento equivalía a un ingreso de “$800 a $900 millones al año”. Es por esto que el PAD disminuye al 50 por ciento el presupuesto que por ley le corresponde a la UPR.


Esta disminución de fondos repercute en la calidad de la educación que recibe el estudiantado y en la accesibilidad de servicios, según un alumno de quinto año de la institución pública quien prefirió no ser identificado. El estudiante afirmó que ha visto el aumento dramático en el costo de los créditos debido a que “el primer lugar en el que van a buscar para cuadrar caja es en el bolsillo del estudiante”.


“Cuando empecé, el crédito no llegaba ni a $100 y no solo eso, la universidad internamente también ha tenido reducción de ayudas”, objetó.


Precisamente, el PAD es el resultado de años de una administración gubernamental que no ha puesto como prioridad pagar la deuda, de acuerdo con la profesora de economía de la Universidad del Sagrado Corazón, Alba Brugueras. La economista sostuvo que la crisis financiera en Puerto Rico incrementó en el “2005 aproximadamente (cuando) nos encontramos con que ya teníamos una deuda que estaba por encima de lo que establecía la Constitución”. Sin embargo, 12 años después la economía en la Isla estaba más hundida que nunca.


“La deuda del 2017 representaba el 97 por ciento de nuestra producción completa. Eso implica que de cada dólar que se produce en el País, .97 centavos se le deben a alguien”, recalcó Brugueras.


Proponen soluciones


Sin embargo, no todo está perdido. Una renegociación y la auditoría de la deuda son algunas alternativas que la profesora de economía mencionó para ayudar a Puerto Rico a salir del abismo económico y fiscal en el que se encuentra.


“No solamente necesitamos salir de la quiebra, de este proceso, de renegociar, (también) debemos esperar una auditoría para seguir reduciendo la cantidad de deuda”, expuso Brugueras.


Con la economista coincidió Zambrana Ortiz quien expresó que un punto de partida es que personal docente y no docente de la UPR enfrente “con firmeza a la Junta (de Control Fiscal)” para que la educación universitaria pública se declare como un servicio esencial.


“Pudiéramos salir del abismo en que estamos con voluntad política, con que haya un ajuste de deuda real, con que se audite la deuda”, replicó la profesora de educación.


En cuanto a la perspectiva estudiantil, el alumno de quinto año universitario reiteró la importancia de que la ciudadanía se eduque en las repercusiones que tiene la posible aprobación del PAD en la institución pública. Además, destacó el liderato de quienes comandaron la huelga indefinida que se decretó en varios recintos como protesta ante la medida.


“Las personas que lideraron esta huelga hicieron un excelente trabajo educando a los estudiantes de primer y segundo año, a estudiantes de otros recintos y universidades”, subrayó la fuente.


Luego de diez días de vistas de confirmación en el Tribunal Federal de Hato Rey, se espera que la jueza del distrito federal, Laura Taylor Swain, decida si se admite o no el PAD para Puerto Rico. El proceso de confirmación terminó el pasado 23 de noviembre.

Comments


Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2021 by Thayma Sánchez Gómez. Proudly created with Wix.com

bottom of page