top of page

¿Quién regula las dosis que consumen los pacientes de cannabis medicinal?

  • Writer: Thayma Sánchez
    Thayma Sánchez
  • May 10, 2022
  • 4 min read

Updated: May 12, 2022

El tratamiento de los pacientes es a base de “recomendaciones” y no de recetas, aseguró el senador independiente José Vargas Vidot.


El dispensario Sabia Collective en Carolina no solo despacha las flores y los productos derivados de la planta, si no que también cuenta con un cultivo.


Todos los días antes de dormir, Joshua Mikasobe Caraballo se coloca bajo la lengua tres gotas de aceite de cannabis para poder conciliar el sueño. El fotoperiodista carolinense relató que en 2018, antes de comenzar el tratamiento, “dormía naps (siestas) de 45 minutos o una hora” pero, desde entonces, puede descansar ocho horas.



Al igual que Mikasobe Caraballo, hay otros 67, 027 pacientes en Puerto Rico que utilizan productos extraídos del cannabis para combatir el insomnio, según las estadísticas de la Junta Reglamentadora de Cannabis Medicinal. Sin embargo, expertos en la salud mental coinciden en que la poca supervisión médica y la falta de una “dosificación real” pueden provocar adicción en los pacientes y retrasar su tratamiento.


Para el instructor en crisis con especialidad en trastornos de uso de sustancias, Edgardo Reyes, es indispensable que los pacientes que utilicen productos extraídos de esta planta sean vigilados por un especialista en el tema.


“Por eso es que yo digo que esto del término del cannabis medicinal es algo que tenemos que poner entre duda. Cuando tú utilizas una medicación es porque estás siendo supervisado por un médico, no por un dispensario. ¿Cuántas personas conoces que están siendo supervisadas bajo este tratamiento?”, cuestionó el también neurocoach cognitivo.


Precisamente, al preguntarle a Mikasobe Caraballo si mantiene una comunicación habitual con su médico para vigilar que, en efecto, consume los productos del cannabis de forma adecuada, el hombre de 32 años afirmó que no.


“Los budtenders, las personas que te venden las flores en los dispensarios, ellos no te pueden decir ‘mira, este es tu tratamiento’; ellos te pueden recomendar de acuerdo con tu malestar”, explicó Mikasobe Caraballo. “Nadie te dice qué cantidad (de producto puedes consumir). Incluso, el único doctor que hay es para llenar los papeles, él es el que te da la receta para tu ir al dispensario”.


Los dispensarios solo ¨recomiendan¨


Por su parte, José Maldonado Dominguez, gerente del dispensario Sabia Collective en Carolina, indicó que las personas que atienden a los pacientes sugieren los tratamientos en base a las indicaciones del médico especialista.


“Nosotros nos dejamos llevar básicamente de una recomendación médica, bajo las condiciones que tenga ese paciente (…) No es que nosotros nos inventamos una recomendación”, aclaró el también budtender.


Además, Maldonado Dominguez destacó que las sugerencias se hacen en base a las necesidades de la persona debido a que “cada sistema es distinto”.


“(Los pacientes que comienzan en la industria) no saben que los comestibles llegan a durar ocho horas si el efecto (en el cuerpo) es tardío. Depende tu metabolismo, depende tu sistema endocannabinoide, todo es un depende”, añadió.


Sin embargo, Reyes advirtió que si el cannabis no se usa de forma adecuada, puede crear “un efecto rebote” en los pacientes que utilizan la planta para tratar los trastornos de ansiedad ya que puede afectar “el lóbulo prefrontal” del cerebro.




“Y si eso afecta esa área donde se toman las decisiones lo que hace es que convierte a las personas un poco más impulsivas. Yo pregunto, si te convierte en una persona más impulsiva, ¿realmente está controlando la ansiedad?”, argumentó el neurocoach.


En la legislatura


Al igual que en muchos otros casos, la controversia subyace en una pieza legislativa. El senador independiente José Vargas Vidot describió este debate como un “eufemismo” porque, a pesar de que la ley 42 de 2017 conocida como la Ley MEDICINAL permite el uso de esta planta en Puerto Rico para tratar enfermedades, en la esfera federal la marihuana es una sustancia prohibida.


“Como está catalogada a nivel federal como una droga que hace daño, ningún médico puede recetar cannabis. Lo que los médicos hacen es sugerir”, recalcó el también doctor en medicina.




Por otro lado, el representante del Partido Popular Democrático, Héctor Ferrer, quien busca enmendar la ley antes mencionada a través del PC1191, afirmó que la medida no interviene con el uso de los productos derivados de la planta para combatir enfermedades.


“El Proyecto de la Cámara 1191 no toca lo es el programa del cannabis medicinal, lo que hace es que crea un programa para el uso adulto controlado en adultos mayores de 21 años”, precisó.


Ferrer afirmó que, a través de este proyecto, las personas mayores de edad podrán comprar las flores y los productos del cannabis sin la necesidad de un permiso médico o la autorización del Departamento de Salud.


“Si le quieren llamar recreacional, no tengo problema con que se le llame (así) pero la realidad es que hay unos cambios bastante marcados entre el cannabis recreacional en Estados Unidos a lo que se está buscando implementar en Puerto Rico”, detalló el representante popular.


Mientras, Vargas Vidot se mostró a favor de la medida debido a que amplía la cantidad de personas que pueden tener acceso a la planta y sus derivados.


“(El proyecto está) tratando de que las personas no incurran en la hipocresía de tener que buscar un médico para ampararse en una enfermedad para usar el cannabis. En el adulto controlado no hay una enfermedad que medie”, concluyó.


Para determinar la viabilidad del proyecto, aún falta que terminen las vistas públicas, que ambos cuerpos legislativos aprueben la medida y que el gobernador estampe su firma.






Comentários


Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2021 by Thayma Sánchez Gómez. Proudly created with Wix.com

bottom of page